Aviso:
“QUIENES ESTAMOS CONSCIENTES DE LA GRAN OBRA DEL GOBIERNO MILITAR,
ANULAREMOS NUESTROS VOTOS EN LAS FUTURAS ELECCIONES (DE CONCEJALES),
EN DEMANDA DE LA LIBERTAD DE LOS SALVADORES DE CHILE ENCARCELADOS,
Y POR EL FIN DEL PREVARICADOR ACOSO JUDICIAL EXISTENTE EN CONTRA DE ELLOS”

jueves, 9 de junio de 2011

POLITICA, MORALIDAD Y CIVILIDAD

Václav Havel ex presidente de la República Checa, Summer Meditations . Nueva York: First Vintage Books, 1993
Por ridículo o quijotesco que suene hoy en día, una cosa me parece cierta: que tengo la responsabilidad de enfatizar, una y otra vez, el origen moral de toda auténtica práctica de la política; de poner hincapié en el significado de los valores y normas morales en todos los aspectos de la vida social, incluida la economía, y explicar que si no hacemos el intento, desde dentro de nosotros mismos, de descubrir, redescubrir o cultivar lo que llamo "la responsabilidad superior", las cosas terminarán muy, pero muy mal para nuestro país.

El retorno de la libertad a una sociedad que ha sido moralmente trastornada produjo algo claramente inevitable, que pudimos haber esperado, pero que, a la vez, ha terminado por revestir una mayor gravedad de la que cualquiera pudiera haber pronosticado: ello es, una enorme y deslumbrante explosión de cada vicio humano imaginable. Una amplia gama de tendencias humanas cuestionables o, al menos, moralmente ambiguas, sutilmente fomentadas a lo largo de los años y, al tiempo, solapadamente destinadas a servir las operaciones cotidianas del sistema totalitario, de repente se han liberado, por así decirlo, de su camisa de fuerza y, por fin, han ganado la libertad. El régimen autoritario impuso un cierto orden — si es esta la palabra apropiada — sobre dichos vicios (con lo cual, de alguna manera, los "legitimó"). Aquel orden hoy se ha hecho añicos, pero uno nuevo que pondría límites en lugar de servirse de esos vicios, un orden basado en la responsabilidad libremente asumida frente a, y por parte de la sociedad en su conjunto, aún no ha sido construido; tampoco pudo haberlo sido, ya que desarrollar y cultivar esa clase de orden requiere muchos años.

Es así que nosotros pasamos a ser los testigos de un estado de cosas extrañísimo: si bien es cierto que la sociedad se ha liberado, en algunos aspectos se comporta de peor manera que cuando se encontraba aprisionada. La criminalidad ha crecido con rapidez y los conocidos contenidos de cloaca, que en tiempos de reversión histórica siempre brotan de los bajos fondos de la psíquis colectiva, se han desbordado hacia los medios masivos de la comunicación, sobre todo a la prensa roja. Pero hay otros síntomas, más graves y más peligrosos aún: el odio entre las nacionalidades, la sospecha, el racismo, incluso señales de fascismo; la politiquería, la lucha desenfrenada y ciega por intereses puramente particulares; la ambición no adulterada, fanatismo de todo tipo concebible, variedades nuevas y sin precedente de robo, el surgimiento de distintos tipos de mafias, y una falta predominante de tolerancia, comprensión, buen gusto, moderación y cordura. Existe también una nueva atracción hacia las ideologías, como si el marxismo hubiese dejado tras sí un vacío enorme y perturbador que fuera preciso volver a llenar a toda costa.

Basta con echar un vistazo al escenario político (cuya falta de civilidad no es sino el reflejo de una crisis más generalizada de vacío de urbanidad). En los meses inmediatamente anteriores a las elecciones de Junio de 1992, prácticamente toda actividad política, incluidos los debates sobre proyectos de ley de suma importancia en el Parlamento, se han desarrollado a la sombra de una campaña preelectoral, de una avidez extravagante de poder y la disposición hacia ganar el favor de un electorado confuso, ofreciéndole una colorida gama de necedades atractivas. Las acusaciones mutuas, las denuncias y calumnias entre los oponentes políticos no conocen límites. Un político socavará el trabajo de otro, sólo porque cada uno pertenece a un partido distinto. Las consideraciones partidarias todavía tienen precedencia por sobre los intentos pragmáticos de llegar a soluciones razonables y útiles para los problemas. El análisis serio queda marginado de la prensa por privilegiar la propagación de escándalos. Prestarle apoyo al gobierno por una buena causa es prácticamente visto como vergonzoso; y propinarle golpes bajos, por otro lado, como loable. Los ataques solapados a políticos que apoyan abiertamente a otro grupo político, son el pan de todos los días. Cualquiera puede acusar a cualquiera de incompetencia o de practicar intrigas, o de tener un pasado o intenciones sospechosas.

Abunda la demagogia, e incluso algo tan importante como el anhelo natural del pueblo por la autonomía es explotado en luchas de poder, mientras los rivales compiten entre sí en mentirle al público. Muchos miembros de la cúpula partidaria, la llamada nomenklatura, quienes hasta hace muy poco fingían estar preocupados por la injusticia social y la clase trabajadora, han dejado de lado las máscaras y, casi de la noche a la mañana, se transforman abiertamente en especuladores y ladrones. Más de un comunista a ultranza de antaño, hoy está convertido en capitalista inescrupuloso, que se ríe abierta y desvergonzadamente del mismo trabajador cuyos intereses alguna vez supuestamente defendieron.

Los ciudadanos se tornan cada vez más disgustados con todo esto y su disgusto se dirige comprensiblemente contra el gobierno democrático que ellos mismos han elegido. Aprovechándose de la situación, algunos personajes de antecedentes sospechosos han estado ganando el creciente apoyo popular con ideas tales como, por ejemplo, la necesidad de echar el gobierno entero en el río Moldava.

Y, sin embargo, si un puñado de amigos y yo pudimos durante años dar cabezazos contra la pared, declarando la verdad sobre el totalitarismo comunista en medio de un mar de apatía, entonces hay razones de sobra para que siga haciendo lo mismo, hablando ad nauseam —a pesar de las sonrisas condescendientes en mi derredor— sobre la responsabilidad y la moralidad frente a nuestro actual marasmo social. No hay razón para pensar que esta lucha sea una causa perdida. La única causa perdida es aquella a la cual renunciamos antes de entrar al campo de batalla.

Una y otra vez me he persuadido de que un enorme potencial de buena voluntad duerme en el seno de nuestra sociedad; sólo que es incoherente, reprimido, confuso, estropeado y perplejo —como si no supiera en qué apoyarse, por dónde empezar, dónde o cómo encontrar los cauces significativos para su expresión.

En tal estado de cosas, los políticos tienen el deber de despertar ese potencial dormido, de ofrecerle una dirección y facilitar su pasaje, de animarlo y darle espacio o, simplemente, esperanza. Dicen que una nación recibe los políticos que se merece. En cierto sentido, es cierto: los políticos son de hecho el reflejo de su sociedad y una suerte de encarnación del potencial de ésta. Depende mayormente de los políticos qué fuerzas sociales se liberarán, y cuáles serán suprimidas; si se apoyarán en lo bueno de cada ciudadano, o en lo malo. El régimen anterior sistemáticamente movilizó las peores cualidades humanas, tales como el egoísmo, la envidia y el odio. Aquel régimen fue mucho más que lo que nos merecíamos, también fue el responsable de aquello en el cual nos transformamos. Quienes se encuentran desempeñando el papel de políticos, por lo tanto, llevan una responsabilidad mayor por el estado moral de la sociedad, y es su deber descubrir lo mejor dentro de ella, desarrollarlo y fortalecerlo.

A propósito de lo anterior, hasta los políticos cuya mala voluntad y falta de visión me enfurecen, no son en su mayoría de pensamiento maldadoso. Más que esto, son faltos de experiencia, fácilmente contagiados por las coyunturas del momento, fácilmente manipulados por las sugestivas tendencias y costumbres predominantes. A menudo, simplemente han sido absorbidos, sin querer, por la vorágine de la politiquería y se encuentran incapaces de salir de ella por temor a los riesgos que les pudiere acarrear tal acción.

Algunos afirman que soy un soñador ingenuo que siempre intento combinar lo incompatible: la política y la moralidad. Conozco esta canción muy bien: la he escuchado toda la vida. En los años ochenta, un filósofo checo que vivía en California publicó una serie de artículos, en los cuales sometió la "política antipolítica" de la Carta 77 y —particularmente— la manera en que expliqué ese concepto en mis ensayos a una crítica demoledora. Atrapado en sus propias falacias marxistas, creyó que, como estudioso, había comprendido científicamente la totalidad de la historia del mundo. La veía como una historia de violentas revoluciones y brutales luchas de poder. La idea de que el mundo pudiese ser de veras cambiado por la fuerza de la verdad, el poder de una palabra verdadera, por la fuerza de un espíritu libre, por la conciencia y la responsabilidad —sin armas, sin el deseo de poder, sin artificios politiqueros— superaba bastante su horizonte de comprensión. Naturalmente, si una persona concibe la ética y la moral como meras "superestructuras" de las fuerzas de la producción, entonces jamás podrá entender el poder político en términos de la ética y la moralidad.

Debido a que su doctrina le había enseñado que la burguesía jamás renunciaría su papel protagónico voluntariamente, y que era menester arrastrarlo sin más al basurero de la historia a través de la revolución armada, aquel filósofo presumió que no existía otra forma de deshacerse del gobierno comunista. Sin embargo, resultó ser posible que hubiese otra; es más, que [la vía no violenta] era la única manera de lograrlo —y no sólo eso, sino que era la única con sentido, ya que, como lo sabemos, la violencia engendra más violencia. Es por esta razón que la mayoría de las revoluciones se degeneran en dictaduras que devoran a la generación joven, dando lugar a nuevos revolucionarios que se preparan para la nueva violencia, inconscientes de estar cavando la propia tumba y empujando a la sociedad hacia atrás, al encaramarla sobre el carrusel fatal de la revolución y la contrarrevolución.

El comunismo fue derrotado por la vida, por el pensamiento, por la dignidad humana. Nuestra historia reciente ha confirmado que el profesor checo-californiano no estaba en lo cierto. Asimismo, quienes persisten en afirmar que la política es principalmente la manipulación del poder y de la opinión pública y que la moralidad no ocupa lugar en ella, están igualmente equivocados. La intriga política no es política de verdad, y aunque se puede salir con lo suyo por un tiempo mediante la política superficial, tal logro no traerá consigo muchas esperanzas de un éxito duradero. Por medio de la intriga uno puede fácilmente convertirse en primer ministro, pero hasta ahí llegará su éxito, y bien poco podrá cambiar en el mundo mediante esa vía.

Me conformo con dejar la intriga política a otros; no intentaré competir con ellos y, si lo hiciera, ciertamente no utilizaría sus armas.

La política genuina —política que merece llamarse como tal, y la única clase de política a cuya práctica estoy dispuesto a dedicarme— es simplemente una cuestión de servir a los que nos rodean, servir a la comunidad y servir a los que vendrán después de nosotros. Sus raíces más profundas son morales porque es una responsabilidad expresada a través de la acción, hacia y para con el conjunto humano; una responsabilidad que es lo que es —una responsabilidad superior— sólo porque tiene un fundamento metafísico. O sea, es una responsabilidad que crece de la certeza consciente o subconsciente de que nuestra muerte no da término a nada, porque todo está eternamente siendo registrado y evaluado desde otro sitio, desde un lugar "por encima de" nosotros, que es lo que he denominado "la memoria del Ser" —un aspecto integral de la orden secreta del cosmos, de la naturaleza y de la vida, que los creyentes llaman Dios, y a cuyo juicio están sometidas todas las cosas. La auténtica conciencia y la auténtica responsabilidad siempre son, a fin de cuentas, explicables sólo como expresión de la suposición silenciosa de que estamos siendo observados "desde las alturas", de que todo está visible, nada es olvidado y, por lo tanto, el tiempo terrenal no tiene poder de borrar las desilusiones punzantes de los fracasos terrenales: nuestro espíritu sabe que no es la única entidad que tiene conciencia de esos fracasos.

¿Qué puedo hacer yo, como presidente, no sólo para mantenerme fiel a esta noción de la política, sino también para llevarla, al menos parcialmente, a la realización? (Al fin y al cabo, lo primero es impensable sin el segundo. No poner aunque sea algunas de mis ideas en práctica sólo podría tener dos consecuencias: o con el tiempo me vería obligado a dejar mi cargo, o me convertiría en un excéntrico tolerado por todos, arengando a un público que me ignora, alternativa que no sólo sería menos digna, sino, además, altamente deshonrada, ya que equivaldría a otra forma de dimisión, tanto a mí mismo como a mis ideales.)

Al igual que en cualquier otra situación, debo empezar conmigo mismo. Esto es: en toda circunstancia, esforzarme por ser una persona decente, justa, tolerante y comprensiva, a la par de intentar resistirme a la corrupción y el engaño. En otras palabras: debo esforzarme al máximo por actuar en armonía con mi conciencia y con lo mejor de mí mismo. Por ejemplo, frecuentemente se me aconseja ser más "táctico", no decirlo todo de inmediato, actuar con un sutil disimulo, no temer cortejar a ciertas personas más allá de los límites que mi naturaleza me imponga, o de distanciarme de otros en contra de mi verdadera voluntad dentro de una situación dada. En el interés de fortalecer mi posición, se me aconseja a veces consentir la ambición de poder de otros, halagar a cierta persona simplemente porque le agradará, o de rechazar a otra aunque vaya en contra de mis convicciones, sólo porque esa persona no goza el favor de otros.

Y oigo constantemente otra clase de consejos también: que debería ser más duro, más decisivo, más arbitrario. Para servir una buena causa, no debería tenerle miedo a golpear la mesa ocasionalmente, a gritarle a las personas, a tratar de producir un poco de pavor en los demás. Sin embargo, si yo quiero guardar fidelidad a mí mismo y a mi concepto de la política, no debo hacer caso a consejos de este tipo —no sólo en el interés de mi propia salud mental (lo cual se podría percibir como un deseo personal y egoísta), sino principalmente en el interés de lo que más me preocupa: el simple hecho de que no se puede establecer el trato directo mediante conductas indirectas, ni tampoco la verdad mediante la mentira, ni el espíritu democrático mediante las directivas autoritarias. Por cierto que no sé si la rectitud, la verdad y el espíritu democrático tendrán el éxito final. Pero sí sé cómo no tener éxito : optando por medios que se contraponen a los fines deseados; tal como lo aprendemos de la historia, es esta la mejor forma de eliminar los fines mismos que nos proponemos lograr.

En otras palabras: si hubiera alguna posibilidad de tener éxito en la empresa, existe una sola forma de luchar por el logro de la decencia, la cordura, la responsabilidad, la sinceridad, la civilidad y la tolerancia: esto es, actuando con decencia, con cordura, con responsabilidad, con sinceridad, con urbanidad y con tolerancia. Estoy consciente de que, en la política de todos los días, esta no se percibe como la manera más práctica de hacer las cosas. Pero sí tengo una ventaja, ella es, que entre mis muchas fallas personales, hay una que casualmente no tengo: el deseo o el amor por el poder. Al no estar limitado por el, soy esencialmente más libre que aquellos que se aferran a su poder o posición, hecho que me permite darme el lujo de comportarme olvidando el criterio de la táctica.

Veo el único camino hacia adelante en aquel viejo y conocido mandato: "Viva en la verdad."

Pero cómo se hace esto, hablando en términos prácticos, cuando se es presidente? Veo tres posibilidades básicas.

La primera posibilidad: Debo repetir ciertas cosas, en voz alta, reiteradamente. No me gusta ser repetitivo, pero en este caso resulta inevitable. En mis muchas elocuciones públicas, siento el deber de enfatizar y explicar repetidas veces la dimensión moral de cada aspecto de la vida social, y señalar que la moralidad, de hecho, se halla oculta en todo. Y esto es verdad: cada vez que me encuentro con un problema en mi trabajo e intento llegar a su última raíz, siempre descubro algunos aspectos morales subyacentes, trátese de la apatía, la falta de buena voluntad para admitir el error o la culpabilidad personal, la negativa a renunciar a ciertas situaciones y sus ventajas, la envidia, un sentido desmedido del orgullo, o lo que fuera.

Siento que es necesario remover la buena voluntad que está dormida en la gente. La gente necesita escuchar que tiene sentido comportarse decentemente o ayudar a otros; poner los intereses comunes por sobre los propios, respetar las reglas básicas de la convivencia humana. Quieren que se les diga estas cosas públicamente. Quieren saber que los que "están arriba" se ponen de su parte. Se sienten fortalecidos, apoyados, esperanzados. La buena voluntad ansía ser reconocida y cultivada. Para que pueda desarrollarse y ejercer un impacto, debe recibir la se–al de que el mundo no la ridiculiza.

Con frecuencia, los oyentes de mis charlas por la radio dirigidas a la nación, "Diálogos desde Lány", piden escuchar lo que se podría llamar reflexiones "filosóficas" o "éticas". Ocasionalmente las dejo de lado por temor a repetirme demasiadas veces, pero la gente vuelve a pedirles nuevamente. Trato de evitar dar consejos prácticos a las personas sobre cómo dar respuesta a la maldad que les rodea, ni tampoco podría hacerlo aunque lo quisiera —y, sin embargo, la gente quiere oír que la decencia y la valentía tienen sentido, que algún riesgo se debe correr en la lucha contra las malas jugadas. Quieren saber que no están solos, olvidados, desechados.

La segunda posibilidad: Puedo intentar crear en mi alrededor, en el mundo de la llamada alta política, un clima positivo, un clima de generosidad, tolerancia, apertura, amplitud de criterio, y una suerte de compañerismo elemental y confianza mutua. En este ámbito estoy lejos de ser el factor decisivo, sin embargo, puedo ejercer una influencia sicológica.

La tercera posibilidad: Existe un área significativa en la cual sí ejerzo influencia política directa en mi cargo de presidente: se me requiere tomar ciertas decisiones políticas. En esto, puedo y debo hacer valer mi concepto de la política, infundiendo mi quehacer con mis ideales políticos, mis ansias de justicia, decencia y civilidad, mi noción de lo que llamaré, para los fines presentes, "el estado moral". En cuanto a si tendré éxito o no, eso le corresponderá a otros decidir, por supuesto, pero los resultados siempre serán disparejos ya que, al igual que cualquier otra persona, soy un ser humano falible.

Los periodistas y en particular los corresponsales extranjeros, a menudo me preguntan cómo la idea de "vivir en la verdad", la idea de la "política antipolítica", o la idea de la política como subordinada a la conciencia, puede llevarse a cabo en la práctica. Tienen curiosidad sobre si, al encontrarme a mí mismo ocupando un alto cargo político, acaso no he tenido que revisar mucho de lo que alguna vez escribí como crítico independiente de la política y los políticos. ¿Acaso no me he visto obligado a rebajar mi nivel de expectativas frente a la política, con lo cual se refieren a los estándares que yo había internalizado de "la vivencia de un disidente" —estándares, por consiguiente, de escasa aplicabilidad fuera de ese ámbito?

Puede que hayan algunos que no me van a creer, pero durante mi segundo término presidencial en un país lleno de problemas, que los presidentes de países estables ni siquiera sueñan con tener, puedo decir con bastante seguridad que no me he encontrado forzado a retractar nada de lo que he escrito anteriormente, ni de cambiar mi opinión referente a cualquier cosa. Pudiera parecer increíble, pero es así: no sólo no he tenido que cambiar de parecer, sino que he visto mis opiniones confirmadas.

A pesar del malestar político que enfrento cada día, sigo profundamente convencido de que la política no es esencialmente un quehacer de mala fama, y que, hasta donde sea así, es sólo la gente de mala fama que hace que lo sea. Concedería sí que, más que otras esferas de la actividad humana, puede ofrecer mayores tentaciones a caer en malas prácticas, y que por lo tanto impone mayores exigencias sobre las personas. Pero simplemente no es cierto que un político debe a la fuerza mentir o inmiscuirse en la intriga. Afirmarlo es una pura tontería, diseminada por la gente que —por las razones que fueran— buscan desanimar a quienes pudieren interesarse por los asuntos públicos.

Naturalmente, en la política, al igual que en cualquier otro ámbito de la vida, es imposible y carente de sentido decírselo todo de una vez a cualquiera que se ponga por delante. Pero esto no equivale a tener que mentir. Todo lo que uno necesita es el tacto, tino, y buen gusto. Una experiencia sorprendente que proviene de la "alta política" es la siguiente: he descubierto que aquí, el buen gusto es más útil que un postrado en ciencias políticas. Es en gran medida una cuestión de forma: de saber cuánto tiempo hablar, cuándo empezar, y cuándo terminar; cómo decir algo cortésmente que su contraparte pudiese no querer escuchar; cómo decir, siempre, lo que es más significativo en un momento dado, y prescindir de mencionar lo que no es importante ni pertinente; cómo insistir en la propia posición sin ofender; cómo crear el tipo de atmósfera amistosa que hace que las negociaciones complejas se vuelvan más fáciles; cómo mantener una conversación sin entremeterse o ser distante; cómo equilibrar los temas políticos serios con otros más livianos y distensos; cómo planificar los viajes oficiales con mucho criterio y saber cuándo es más apropiado no ir a alguna parte; cuándo ser abierto o reservado, y hasta qué grado.

Pero más que eso, significa tener cierto instinto para con los tiempos, la atmósfera de la época, el ánimo de la gente, la naturaleza de sus preocupaciones, su disposición mental; estas cosas, también, pudiesen tener mayor utilidad que las encuestas sociológicas. Una formación en ciencias políticas, derecho, economía, historia y cultura es un activo invaluable para cualquier político, pero me he encontrado convencido una y otra vez de que no son el activo más esencial. La cualidades tales como el poder sentir al otro, la capacidad de hablar con los demás, el discernimiento, la capacidad de entender rápidamente, no sólo los problemas sino también el carácter humano, la habilidad de entablar el contacto, un sentido de moderación: todos estos son inmensamente más importantes en la política. No digo -Dios me guarde- que yo mismo me encuentro dotado de estas cualidades: ¡en absoluto! Estas no son más que mis observaciones.

En síntesis: si tu corazón está en el lugar apropiado y tienes buen gusto, no sólo serás una persona aceptable para la política: tendrás vocación para ella. Si eres modesto/a y no tienes ansias de poder, no sólo eres apto/a para la política, perteneces absolutamente a ese ámbito. El sine qua non de un político no es la capacidad para mentir; sólo necesita ser sensible y saber cuándo, qué, a quién y cómo decir lo que tiene para decir. No es verdad que una persona con principios no pertenece a la política; es suficiente que sus principios sean imbuidos de paciencia, deliberación, un sentido de proporción y la comprensión de los demás. No es verdad que sólo los escépticos insensibles, los vanidosos, los atrevidos y vulgares pueden tener éxito en la política. Es cierto que tales personajes se sienten atraídos a la política, pero, al fin y al cabo, el decoro y el buen gusto siempre tendrán mayor peso.

Mis experiencias y observaciones confirman que la política como la práctica de la moralidad es posible. No niego, sin embargo, que no siempre es fácil tomar esa ruta, ni tampoco lo he afirmado nunca.

En base al enunciado de mis ideales políticos, debería quedar suficientemente claro que lo que quisiera acentuar en todas las formas posible en mi práctica de la política es la cultura. La cultura, en el sentido más amplio de la palabra, incluido todo, desde lo que pudiese llamarse la cultura de la vida cotidiana —o la "urbanidad"— hasta lo que conocemos como la alta cultura, incluidas las artes y las ciencias.

No me refiero a que el estado debería subsidiar fuertemente la cultura como área específica del quehacer humano, ni tampoco comparto en absoluto el temor indignado de muchos artistas de que el período que hoy atravesamos está estropeando la cultura y que, con el tiempo, terminará destruyéndola. La mayoría de nuestros artistas, sin darse cuenta, se han acostumbrado a la generosidad sin fin del estado socialista. Este ha subsidiado varias instituciones y oficinas culturales, sin importar que un filme determinado tuviera un costo de un millón o de diez millones de coronas, o si una sola persona hubiese siquiera ido a verla. No importaba cuántos actores ociosos figuraban en las plantillas de pago de los teatros; lo principal era que todos y cada uno se encontrase registrado en alguna y, por lo tanto, estuviera "asegurado". Bien sabía el estado comunista —y mucho mejor que el filósofo checo-californiano— dónde residía el mayor peligro para el: en el reino del intelecto y del espíritu. Sabía quienes eran los que tenía que pacificar primero mediante su dadivosidad irracional. Que el estado haya tenido cada vez menos éxito en su propósito es otro tema, que simplemente confirma cuán acertado estuvo al tener miedo —porque, a pesar de todos los sobornos y premios y títulos que recibieron, los artistas estuvieron entre los primeros en rebelarse.

Es entonces esta la razón por la que las quejas nostálgicas de aquellos artistas que acarician la memoria de su "seguridad social" bajo el socialismo me dejan indiferente. La cultura debe aprender, al menos parcialmente, a arreglárselas por sí misma. Debería ser parcialmente financiada mediante franquicias impositivas y por fundaciones, fondos de desarrollo y cosas parecidas —las cuales, por lo demás, son las formas que mejor se adecuan a su pluralidad y libertad de expresión. Cuanto más variadas sean las fuentes de financiamiento para las artes y ciencias, mayor serán la variedad y la competencia en el ámbito de las artes y en el campo de la investigación erudita. El estado debería apoyar, mediante mecanismos racionales, abiertos al escrutinio y muy bien pensados, sólo aquellos aspectos de la cultura que son fundamentales para nuestra identidad nacional y las tradiciones civilizadas de nuestra patria, y que no pueden conservarse mediante los mecanismos del mercado por sí solos. Estoy pensando al decir esto en los lugares que constituyen el legado nacional (no es posible tener un hotel en cada castillo o mansión para costear su mantención, ni tampoco se le puede pedir a la vieja aristocracia que vuelva para mantenerlos sólo con el fin de conservar el orgullo familiar), las bibliotecas, los museos, los archivos públicos y otras instituciones del mismo tipo, las cuales hoy se encuentran en un estado pasmoso de decadencia (como si el anterior "régimen del olvido" se hubiese puesto de adrede la meta de destruir aquellos importantes testigos de nuestro pasado). Asimismo, es difícil imaginar que la Iglesia Católica u otras religiones en el futuro previsible pudieren tener los medios para restaurar todas las capillas, los catedrales, monasterios y edificios eclesiásticos que han caído en la ruina a lo largo de cuarenta a–os de comunismo. Forman parte de la riqueza cultural de todo el país y no son únicamente el orgullo de la Iglesia.

Hago mención de todo esto a modo de introducción, en el interés de una mayor exactitud. Mi punto principal en realidad es otro: lo considero de enorme importancia que nos preocupemos de la cultura, no sólo como una actividad humana más entre muchas, sino en el sentido más amplio de la palabra, vale decir: la "cultura del todo", el nivel general de los modales públicos. Con esto quiero decir la clase de relaciones que existe entre la gente, entre los poderosos y los débiles, los sanos y los enfermos, los jóvenes y los ancianos, los adultos y los ni–os, la gente de negocios y los clientes, hombres y mujeres, profesores y estudiantes, oficiales y soldados, policías y ciudadanos, y así siguiendo.

Más aún, también estoy pensando en la calidad de las relaciones de la gente con la naturaleza, con los animales, con la atmósfera, con el paisaje, con los pueblos, con los jardines, con sus hogares; la cultura de la vivienda y la arquitectura, de los grandes negocios y las peque–as tiendas; la cultura del trabajo y de la publicidad; la cultura de la moda, de la conducta y de la entretención.

Y hay más todavía: todo esto sería difícil de imaginar sin una cultura legislativa, política y administrativa, sin la cultura de las relaciones entre el estado y el ciudadano. Antes de la guerra, en todas estas áreas, nos encontrábamos en el mismo nivel que las democracias prósperas de Occidente, si no más arriba. Para evaluar nuestra condición actual, basta con cruzar la frontera y adentrarse en Europa Occidental. Sé que la merma catastrófica del nivel cultural general, del nivel de los modales públicos, guarda relación con la caída de nuestra economía e, incluso, en un grado importante, es una de sus consecuencias directas. Aún así, la caída cultural me asusta más que el decaimiento económico. Es más visible: es más invasora en un sentido "corpóreo" , por así decirlo. Bien me puedo imaginar que, como un ciudadano medio, me perturbaría más si el “pub” que frecuentase fuera un lugar donde la clientela escupiera al piso y el personal tuviera un trato tosco conmigo, comparado con si ya no tuviera los medios para poder acudir ahí todos los días y pedir la comida más cara del menú. De igual modo, me importaría menos no poder comprar casa propia, que dejar de ver casas bonitas en alguna parte.

Tal vez lo que intento decir esté claro: sin perjuicio de lo importante que es sanar nuestra economía, está lejos de ser la única tarea que enfrentamos. No es menos importante hacer todo lo posible para mejorar el nivel cultural general de la vida cotidiana. A medida que se desarrolle la economía, esto tenderá a pasar de todos modos. Pero no podemos confiar sólo en ello. Debemos dar inicio a un programa a gran escala para elevar las normas culturales generales. Y no es cierto que para hacerlo debemos esperar a que nos hagamos ricos: podemos empezar ahora mismo, sin ni una corona en el bolsillo. Nadie me puede convencer que precisa que una enfermera perciba un sueldo más alto para que proporcione un trato más humano a sus pacientes; que sólo una casa lujosa puede ser agradable; que sólo un negociante rico puede tratar con cortesía a sus clientes y colocar un hermoso letrero fuera de su local; o que sólo un agricultor próspero puede proporcionar un buen cuidado a sus animales. Incluso, iría más lejos —diría que, en muchos aspectos, mejorar la civilidad de la vida cotidiana puede acelerar el desarrollo económico, desde la cultura de la oferta y demanda, la del comercio y la empresa, hasta llegar directamente a la cultura de los valores y del estilo de vida.

Quiero hacer todo lo que sea posible a fin de apoyar, de un modo específico, un programa para elevar el nivel general de la civilidad o, al menos, comunicar con la máxima eficacia el gran interés personal que tengo en tal mejoría, lo haga como presidente o no. Lo siento como parte integral al igual que la consecuencia lógica de mi concepción de la política como la práctica de la moralidad, y la aplicación de una "responsabilidad superior". Después de todo, ¿acaso hay algo que a la ciudadanía (y esto es doblemente válido para los políticos) le debería preocupar más, en último término, que hacer la vida más agradable, más interesante, más variada y más llevadera?

Si hablo aquí sobre mi programa político (o, más precisamente, de mi programa civil), sobre mi concepto de la clase de política y valores e ideales por los cuales quiero luchar, ello no quiere decir que acaricio la esperanza ingenua de que algún día esta lucha llegue a su fin. Un paraíso sobre la tierra en el cual todo el mundo amará a todos y cada persona será trabajadora, educada y virtuosa, en que la tierra será floreciente y todo será dulzura y luz, en armoniosa resonancia para la satisfacción de Dios —un mundo así jamás existirá. Por el contrario, el mundo ha tenido sus peores experiencias con los pensadores utópicos que prometieron todo eso. La maldad quedará con nosotros, nadie jamás eliminará el sufrimiento humano, el escenario político siempre atraerá a aventureros y charlatanes irresponsables y ambiciosos. Y el ser humano no dejará de destruir el mundo. Con respecto a este punto, no tengo ilusiones.

Ni yo ni nadie ganará esta guerra de una vez por todas. A lo más, podremos ganar una batalla o dos —y ni siquiera eso está asegurado. Sin embargo, sigo creyendo que tiene sentido luchar con perseverancia. La batalla se ha estado librando durante siglos y continuará —esto lo esperamos— durante los siglos venideros. Hay que hacerlo por principio porque es lo correcto. O, si Uds. prefieren, porque Dios quiere que así sea. Es una batalla eterna y sin fin, librada por la gente buena (entre quienes me incluyo, más o menos) contra la gente mala, por la gente honrada contra la gente deshonrada, por las personas que piensan en el mundo y la eternidad, contra las personas que sólo piensan en sí mismos y el momento. La lucha sucede en el interior de todos. Es lo que hace que una persona sea persona, y la vida, vida.

Así es que cualquiera que afirme que soy un soñador que espera transformar el infierno en el cielo está equivocado. Tengo pocas ilusiones. Pero siento que tengo la responsabilidad de trabajar por las cosas que considero buenas y correctas. No sé si podré cambiar ciertas cosas por mejor, o en absoluto. Los dos resultados son factibles. Sólo hay una cosa que no estoy dispuesto a admitir, eso es, que no tenga sentido esforzarse en una buena causa.

Estamos reconstruyendo nuestro país. El destino me ha colocado en una situación donde la influencia que ejerzo sobre ese proceso es algo mayor que aquella de mis conciudadanos. Es entonces apropiado que reconozca cuáles son mis ideas acerca del país que debiera ser el nuestro, y articular la visión que me sirve de guía —o, más bien, la visión que fluye naturalmente de la política, según mi entendimiento de esta.

Tal vez todos estaríamos de acuerdo que queremos un estado basado en el principio del derecho, un estado democrático (en otras palabras, con un sistema político pluralista), pacífico y con una economía de mercado floreciente. Algunos insisten que tal estado debería ser, además, socialmente justo. Otros, a su vez, captan en esa frase los vestigios del socialismo y arguyen en su contra. Objetan la noción de la "justicia social" como ambigua, afirmando que podría significar cualquier cosa y que una economía de mercado que funciona jamás podrá ser garantía de la auténtica justicia social. Señalan que la gente siempre ha tenido, y siempre tendrá, distintos grados de laboriosidad, talento y —último en orden pero no en importancia— suerte. Obviamente, la justicia social en términos de equidad social es algo que el sistema de mercado no puede, por su naturaleza misma, entregar. Más aún, obligarla a hacerlo sería profundamente inmoral. (Nuestra experiencia del socialismo nos ha dado más que suficientes ejemplos de por qué esto es así.)

No veo por qué, sin embargo, un estado democrático, dotado de una legislatura y facultado para preparar un presupuesto no podría esforzarse por lograr un cierto grado de equidad en, por ejemplo, las políticas de jubilación o tributarias, o de asistencia a los desempleados, o la política salarial para empleados públicos, o de planes de asistencia para adultos mayores que viven solos, para gente con problemas de salud o aquellos que, por varias razones, se encuentran en los estratos más bajos de la sociedad. Cada estado civilizado intenta, de diferentes formas y con distintos grados de éxito, formular políticas razonables en cada una de estas áreas, y ni siquiera los defensores más fervorosos de la economía de mercado tendrán algo que decir en contra de ellas, en principio. A fin de cuentas, se trata de un conflicto, no de creencias, sino más bien de terminología.

Repito estos puntos que son elementales, evidentes y bastante generales a fin de poder abordar estos temas de un modo acabado y ordenado. Sin embargo, me gustaría decir más sobre otros aspectos del estado que pudieran ser algo menos obvio y que ciertamente son un tema de conversación bastante menos frecuente, aunque sin ser para nada menos significativos, ya que habilitan y hacen posible todo lo que consideramos incuestionable.

Estoy convencido que jamás podremos construir un estado democrático basado en el principio del derecho si no construimos al mismo tiempo —sin importar cuán poco científico esto pueda sonar al oído de los cientistas políticos— un estado que es humanitario, ético, intelectual, espiritual y cultural. Las mejores leyes y los mecanismos democráticos mejor concebidos no podrán por sí solos garantizar la legalidad ni la libertad ni los derechos humanos —cualesquiera de las cosas, en otras palabras, para las cuales han sido instituidos— si no están anclados en ciertos valores sociales y humanos. De qué serviría, por ejemplo, una ley si nadie la respetara, si nadie la defendiera y nadie tratara responsablemente de acatarla? No sería nada más que un pedazo de papel. Qué utilidad tendrían unas elecciones en que la única opción de los electores sería elegir entre un canalla y otro bribón? De qué serviría una gran variedad de partidos políticos si ninguno de ellos tuviere como primaria el bienestar general de la sociedad?

Ningún estado —es decir, ningún sistema constitucional, legal y político— no es nada por sí mismo fuera del tiempo histórico y el espacio social. No es ninguna invención técnica brillante de un equipo de expertos, como un computador o un teléfono. Cada estado, por el contrario, se desarrolla a partir de tradiciones culturales, espirituales e intelectuales que lo imbuyen con sustancia y le otorgan sentido.

Así es que volvemos al mismo punto: sin la presencia de valores morales y obligaciones comúnmente compartidos y ampliamente enraizados dentro de una sociedad, ni la ley, ni el gobierno democrático, ni siquiera la economía del mercado funcionará adecuadamente. Son todos los productos maravillosos del espíritu humano, mecanismos que pueden, a su vez, servir magníficamente al espíritu, suponiendo que el espíritu humano quiera que tales mecanismos estén al servicio de el, los respete, crea en ellos, los garantice, comprenda su significado, y esté dispuesto, si fuera necesario, a luchar y hacer sacrificios a fin de preservarlos.

Nuevamente, me gustaría recurrir a la ley para ilustrar este punto. La ley es, sin duda, un instrumento de la justicia, pero sería un instrumento absolutamente carente de sentido si nadie la utilizara responsablemente. En base a nuestra experiencia reciente, todos nosotros sabemos demasiado bien lo que puede suceder hasta a las leyes decentes en manos de un juez inescrupuloso, y cuán fácilmente las personas inescrupulosas pueden servirse de las instituciones democráticas para introducir la dictadura y el terror. La ley y otras instituciones democráticas aseguran muy poco si no tienen el respaldo de la buena voluntad y valentía de gente decente dispuesta a resguardarlas del abuso. Está patente el hecho que aquellas instituciones nos pueden ayudar a ser más humanos: es la razón por la cual fueron creadas, y la razón de que hoy estemos emprendiendo su construcción. Pero si han de devolverse una garantía real de cualquier cosa para nosotros, recaerá en nosotros, en primerísimo lugar, ser garantía de ellas.

En medio de la actividad provisional y algo caótica que rodea los aspectos técnicos de la construcción del estado, no nos hará mal hacer memoria, de tanto en tanto, del sentido del estado, que es -y así debería siempre permanecer- verdaderamente humano. Esto significa que el estado ha de ser intelectual, espiritual y moral.

¿Cómo vamos a construir tal estado? ¿Cuál es el compromiso que nos impone, o la oportunidad que nos ofrece en términos prácticos, una pretensión de esta naturaleza? No existe un conjunto hecho de instrucciones sobre cómo proceder. Un estado moral e intelectual no puede establecerse por medio de una constitución o mediante la ley, ni por medio de directivas, sino solamente mediante una labor —compleja, de largo aliento y que no termina jamás— que involucra la educación y el autoeducación. Lo que se necesita es la consideración responsable y ágil de cada paso político, de cada decisión; un constante énfasis sobre la deliberación moral y el juicio moral; la sostenida autoreflexión y autoanálisis, un repensar sin fin de nuestras prioridades. No es, en breve, algo que simplemente podemos declarar o introducir. Es una manera de llevar adelante las cosas, y exige la valentía de infundir aliento moral y motivación espiritual en todo, de buscar la dimensión humana de todas las cosas. La ciencia, la tecnología, la pericia y el llamado profesionalismo, no bastan. Algo más es necesario. Para hablar en términos simples, lo que se necesita podría llamarse espíritu... o sentimiento... o conciencia.


Documento

sábado, 23 de abril de 2011

Eichmann en Jerusalén: Un juicio a la banalidad del mal

Domingo 17 de Abril de 2011
Juan Ignacio Rodríguez Medina
Ricardo Klement volvía a su hogar en Buenos Aires después de otra rutinaria jornada de trabajo. Eran las seis y media del 11 de mayo de 1960. Bajó del bus, dio algunos pasos y fue abordado por tres hombres que lo apresaron y lo subieron a un auto en el que lo llevaron a una casa a las afueras de la ciudad. Cuando los secuestradores le preguntaron quién era, Klement respondió: “Soy Adolf Eichmann. Ya sé que estoy en manos de los israelitas”.
Se trataba del mismo teniente coronel de las SS que había estado a cargo de toda la logística para transportar a millones de judíos hacia los campos de concentración donde serían exterminados por el régimen nazi. Días después de su secuestro, Eichmann fue trasladado al aeropuerto de Ezeiza —vendado, bajo efectos de sedantes y con un pasaporte falso—, donde abordó un avión de El Al (la aerolínea nacional de Israel) que lo puso en territorio hebreo para enfrentar un juicio por “crímenes contra el pueblo judío, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra” (el episodio motivó una grave crisis diplomática con Argentina, que juzgó el secuestro como una violación a su soberanía). El proceso se inició el 11 de abril de 1961 y terminó el 31 de mayo de 1962 con Eichmann en la horca.
Hoy el mundo conmemora cincuenta años de dicho litigio con exposiciones en París, Berlín y Jerusalén que muestran imágenes, documentos y pertenencias que reconstruyen diversos momentos de la trayectoria de Eichmann, incluido el juicio en Israel.


El juicio de Arendt
Cuando supo la noticia de la captura de Eichmann, Hannah Arendt —la reconocida filósofa judío-alemana autora de “Los orígenes del totalitarismo”— se contactó con William Shawn, editor del “New Yorker”, para ofrecerse como reportera del juicio. Shawn aceptó y el resultado de esa experiencia apareció en febrero y marzo de 1963 en la revista norteamericana y luego —en mayo del mismo año— se publicó como libro bajo el título de “Eichmann en Jerusalén” (corregido y aumentado en 1964).
Tanto María José López —académica del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile— como Miguel Vatter —del Instituto de Humanidades de la Universidad Diego Portales— destacan que el juicio a Eichmann y la reflexión de Arendt sobre el mismo abren el camino hacia la comprensión de un nuevo tipo de crimen, a saber, aquel que se comete contra la humanidad, más allá de las filiaciones nacionales o raciales. Dice Vatter: “Creo que su tesis es que lo monstruoso de este crimen, antes incluso de ser un problema racista, es que se le decía a una parte de la humanidad que no tenía lugar en el mundo”. Complementa López: “La visión de Arendt deja ver cuestiones que desde la reflexión acerca de la experiencia moral contemporánea son importantes: qué clase de crímenes son los que comete el Estado en un sistema totalitario, por qué motivos se cometen. Una responsabilidad que a diferencia de la culpa no es sólo de quienes mataron o torturaron, sino también de aquellos que callaron, que miraron para el lado, que no quisieron ver”.
La obra le significó a Arendt un durísimo enfrentamiento con sectores judíos. Según narra Elisabeth Young-Bruehl en “Hannah Arendt. Una biografía” (Paidós, 2006) se volvieron en su contra el consejo de Judíos de Alemania y la Liga Anti-Difamación. El rabino Gerschom Scholem la acusó de tener poco “amor al pueblo judío”. En la Universidad de Chicago muchos profesores la evitaban. El fiscal del caso Eichmann, Gideon Hausner, llegó a Nueva York para “responder a la estrafalaria defensa de Eichmann llevada a cabo por Hannah Arendt”. Se dijo que “había traicionado a los judíos”, que su lenguaje era “diabólico”, que era una “judía que se odiaba a sí misma”. Se la colocó entre los “enemigos” de las víctimas, se habló de “pseudo profundidad”, se la calificó como “la Rosa Luxemburg de la inanidad”. Hasta se cuestionó su capacidad científica (“la señora Arendt no transmite información digna de confianza”).
¿Por qué tanta beligerancia? Primero, porque Arendt hablaba de los tratos entre los nazis y los Consejos judíos europeos para salvar a algunos de los suyos en los siguientes términos: “Condujo a una situación en la que la mayoría formada por los judíos no seleccionados se encontrara inevitablemente enfrentada con dos enemigos: las autoridades nazis y las autoridades judías”. Segundo, porque criticó la “espectacularidad” del juicio y su inclinación a lo emotivo antes que a los hechos. Tercero —y desde una perspectiva filosófica es esto lo más importante—, porque llegó a una conclusión chocante respecto del actuar de Adolf Eichmann y muchos de los que vivieron al alero del nazismo: se trataba de un mal superfluo, banal. Eso generó escándalo: ¿Cómo podía ser banal el crimen nazi?
“Deberás matar”
Cuando Arendt vio por primera vez a Eichmann en el tribunal pensó que se trataba de un hombre “ni siquiera siniestro”. Una impresión que corroboraría a lo largo del juicio: contra lo que ella misma pudo pensar, no era un monstruo, no había nada excepcional o grande en él, era un hombre normal, tal vez inquietantemente normal. Obediente. Un hombre que en la “debacle moral” alemana se sumió en la inversión valórica, en la nueva normalidad que ahora decía: “Deberás matar”, “deberás mentir”. Eichmann —descubrió Arendt— era incapaz de pensar.
María José López habla de “un criminal burocrático”, con motivaciones banales: (“cumplir con su deber”, “caerle bien al jefe”): “Esto es lo que impresiona a Arendt y lo interpreta como una “incapacidad para pensar”, incapacidad de una reflexión crítica del entorno, de saber dónde y en qué se está, de orientarse en el mundo”. Vatter agrega: “Arendt insiste en el hecho de que este señor estaba siguiendo la regla de una manera ciega. Aparece un gran problema, el problema del juicio. El momento de la aplicación de la regla, de entender qué regla voy a aplicar y cómo en esta determinada situación, ese es el juicio”.
Tómese como prueba de la banalidad de Eichmann dos reacciones suyas. La primera, antes de ingresar a las SS, la tuvo cuando en su trabajo (era vendedor) lo trasladaron de ciudad: “El trabajo dejó de gustarme, perdí el interés en concertar ventas, en visitar a los clientes”. La segunda ocurrió a mediados de 1941, cuando su superior lo cita para informarle que “el Führer ha ordenado el exterminio físico de los judíos”. ¿La reacción de Eichmann? “Lo perdí todo, perdí la alegría en el trabajo, toda mi iniciativa, todo mi interés”. En ambos casos, eso era todo lo que le preocupaba.
Sí, el nazi Adolf Eichmann era banal, pero también culpable, en ello Arendt no duda y por eso ensaya una sentencia: “Del mismo modo que tú apoyaste y cumplimentaste una política de unos hombres que no deseaban compartir la tierra con el pueblo judío ni con ciertos otros pueblos de diversa nación, nosotros consideramos que nadie puede desear compartir la tierra contigo. Esta es la razón, la única razón, por la que has de ser ahorcado”.
Eichmann —muestra la autora— era un hombre lleno de clichés y frases hechas. Incluso frente a su propio final. Dijo que no creía en una vida después de la muerte, para —enseguida— agregar: “Dentro de muy poco, caballeros, volveremos a encontrarnos. Tal es el destino de todos los hombres. ¡Viva Alemania! ¡Viva Argentina! ¡Viva Austria! Nunca los olvidaré”.
De ahí la conclusión de Arendt: “Fue como si en aquellos últimos minutos resumiera la lección que su larga carrera de maldad nos ha enseñado, la lección de la terrible banalidad del mal, ante la que las palabras y el pensamiento se sienten impotentes”.

sábado, 16 de abril de 2011

¿Quién creó el eurocomunismo?

Por
César Vidal

Durante los años setenta el panorama político europeo se vio sacudido por la aparición de un fenómeno conocido como eurocomunismo. Propugnado por Enrique Berlinguer, secretario general del PCI, inmediatamente fue asumido por el PCE dirigido a la sazón por Santiago Carrillo y el PCF de Georges Marchais.


Supuestamente, el eurocomunismo era una nueva clase de comunismo que aceptaba las reglas del juego, que se mantenía distanciado y crítico respecto de la URSS y que pretendía avanzar hacia el socialismo de manera pacífica y escrupulosamente democrática. Pero, en realidad, ¿quién creó el eurocomunismo?


Durante los años setenta del siglo pasado Enrico Berlinguer fue contemplado como un referente obligado de las izquierdas europeas. Fundador de una corriente que se presentaba como renovadora en el seno de los partidos comunistas el denominado eurocomunismo, formalmente abogaba por el mantenimiento de las libertades democráticas e incluso por la permanencia de Italia en la NATO. Berlinguer había nacido en 1922 y, de manera que encontraba paralelos en otros dirigentes de partidos comunistas mediterráneos, pertenecía a una familia noble de Sassari, Cerdeña. Durante su juventud fue seguidor de Palmiro Togliatti, uno de los fundadores del PCI e importante funcionario de la Komintern. Togliatti había desempeñado entre otras misiones la de controlar a las Brigadas internacionales en España y contaba no sólo con una enorme experiencia en tareas propagandísticas y represivas sino también con unas excelentes relaciones con Stalin. Bajo su sombra mentora, Berlinguer se afilió al PCI en 1944 y comenzó a dar sus primeros pasos en política.


La intervención aliada impidió que en la inmediata posguerra los partidos comunistas llevaran a cabo golpes de estado en Francia e Italia similares a los ejecutados en las naciones del este de Europa. Con todo, el peso de los PCs continuó siendo muy considerable en los dos países citados. Siempre al amparo de la vieja guardia stalinista, Berlinguer fue desempeñando durante los años cincuenta distintos puestos de importancia hasta que en 1969 fue elegido vicesecretario general del PCI con Luigi Longo. Tres años después sucedió a Longo como secretario general e inició una nueva estrategia que recibió el nombre de eurocomunismo. La misma fue aceptada prontamente tanto por el clandestino PCE de Santiago Carrillo que llegaría a escribir un libro titulado Eurocomunismo y estado explicando la aplicación práctica de la teoría como por el PCF de Georges Marchais, a la sazón el partido de izquierdas más importante de Francia.



El eurocomunismo resultó extraordinariamente sugestivo porque se despojaba del lenguaje leninista siquiera en parte e incluso pretendía mantener una notable distancia de la política soviética. Por ejemplo, en marzo de 1975, en el curso de un abortado golpe de estado de la derecha en Portugal, Berlinguer se permitió criticar públicamente al partido comunista portugués por estar demasiado inclinado hacia las posiciones de la URSS. En 1976, fue más lejos incluso al señalar que Italia debía permanecer en la NATO ya que ésta garantizaba el "socialismo en libertad, el socialismo de una clase pluralista".



Este enfoque indiscutiblemente hábil no tardó en rendir dividendos a un PCI que había logrado polarizar a la sociedad italiana en torno a una Democracia cristiana cada vez más corrompida y un hegemónico partido comunista que había aniquilado prácticamente al socialista. En 1979, Berlinguer fue elegido miembro del parlamento europeo en una época en que, por primera vez en la historia, un partido comunista se colocaba a la cabeza de las demás fuerzas políticas y parecía a punto de llegar al poder de forma democrática. Cinco años después el 11 de junio de 1984 se produjo el mayor éxito de Berlinguer al ser el PCI el partido más votado en Italia durante los comicios europeos. Si no llegó a disfrutar de esta victoria se debió al hecho de que había muerto seis días antes.



Todos estos acontecimientos tenían paralelos bien diversos en otros países. Mientras el PCF mantenía en buena medida su peso político y formaba parte de los gabinetes socialistas, el PCE entraba en una crisis de la que nunca emergería. En los tres casos, al fin y a la postre, se produjo un verdadero seísmo cuando menos de una década antes del final del siglo XX tuvo lugar el colapso de la URSS. A cierta distancia ya de los tiempos dorados del eurocomunismo cabe preguntarse por su verdadera naturaleza y, sobre todo, por su auténtico origen. ¿Se trató realmente de un movimiento de renovación política que pretendía democratizar a los partidos comunistas? Ciertamente así lo creyeron centenares de miles quizá incluso millones de militantes y votantes. La realidad histórica, sin embargo, fue muy distinta.



Recientes revelaciones de antiguos agentes soviéticos obligan a pensar que simplemente se trató de una estrategia encaminada a la conquista del poder en sistemas democráticos y cuyos dirigentes nunca creyeron de corazón en la aceptación de la democracia occidental más allá de algunos gestos formales. Anatoly Golitsyn, antiguo oficial de Estado mayor del KGB, ha señalado así que en todo momento la relación entre los impulsores del eurocomunismo y Moscú fue muy estrecha y que sólo se utilizaba la nueva doctrina política como una manera de allanar el camino al poder acallando los temores del electorado más moderado. Golitsyn subrayó asimismo que, en el caso del PCE por ejemplo, se acentuó más todavía la fachada de moderación precisamente para intentar borrar el recuerdo del papel acentuadamente represor de este partido durante la guerra civil española, un papel ejercido sobre poblaciones civiles como fue el caso de las matanzas de Paracuellos e incluso sobre fuerzas de izquierdas como el marxista POUM o la anarquista CNT.

Con todo, la distancia que separaba al PCE de la llegada al poder permitió utilizarlo en la campaña anti-NATO de una manera que hubiera resultado impensable como así se vio en el caso del PCI que, en apariencia, podía alcanzar el gobierno con relativa facilidad.


El testimonio de Golitsyn sería confirmado por Dorofeyev, uno de los principales expertos soviéticos en asuntos italianos. Comentando las conocidas afirmaciones de Berlinguer sobre el "socialismo en libertad", Dorofeyev insistió en que la palabra "libertad" no era interpretada de la misma manera por el PCI que por sus posibles aliados y que, por lo tanto, no debía creerse que iban a producirse cambios en los objetivos finales de los distintos partidos comunistas. Éstos, en todos los casos, seguirían una estrategia leninista, algo que no quedaba desmentido por el hecho de que no se hiciera referencia a la "dictadura del proletariado" ya que el mismo partido comunista de la URSS la había eliminado en su programa de 1961.


A juzgar por la propia documentación soviética, el eurocomunismo no fue una creación brillante y lúcida de Berlinguer sino un producto cocinado en los despachos del KGB. No es amigo el autor de estas líneas de adentrarse en el tortuoso terreno de las ucronías pero lo cierto es que, a juzgar por estas informaciones, si los eurocomunistas hubieran accedido al poder, el resultado no habría sido la consagración de la democracia sino la búsqueda de su transformación en un régimen similar a las dictaduras del este de Europa.

Fuente

Otro recurso

De los judios al mundo

El director del Seminario Teológico Judío, Joan C. Vogin, cuenta los verdaderos orígenes de los más prolíficos judíos que cambiaron al mundo en diversos campos como la física, la industria cinematografía, las artes y las ciencias.

La familia Roosevelt era judía y provenía de Holanda. Llegó a Nueva York en 1682 (originalmente nombrado Claes Rosenvelt antes del cambio a Nicholas Roosevelt). Sarah Delano, la madre del Franklin Delanor Roosevelt, fue descendiente de judíos sefardíes.

Marx, era descendiente de un linaje de rabinos y doctores, heredó toda la fuerza lógica de sus antepasados; fue un talmudista lúcido y claro, que no se veía bloqueado por las minucias simples de la práctica, un talmudista que hizo sociología; y aplicó sus cualidades nativas de exégeta a la crítica de la economía política. Estuvo animado de este viejo materialismo hebraico que sueña perpetuamente con un paraiso realizado sobre la tierra y lleva siempre la lejana y problemática esperanza de un edén tras la muerte; pero no fue solo un lógico, fue también un revolucionario, un agitador, un agrio polemista y tomó su don del sarcasmo y de la invectiva, allí donde Heine lo había tomado: en las fuentes judías"
El apellido Marx no es el verdadero, originariamente tendría que apellidarse Hirschel como su padre, o Mardochai como su abuelo, Marx descendía tanto de parte del padre como de la madre de viejas generaciones de rabinos, Nació en Tréverís (a orillas del Mosela) en el año 1818,

Marx fue el inspirador del mitin obrero celebrado en Londres en 1864, y en el consejo general solo se encuentra a Karl Marx, secretario para Alemania y Rusia y a James Cogen, secretario para Dinamarca. Muchos judíos afiliados a la Internacional jugaron más tarde un papel durante la Comuna, donde encontraron a otros correligionarios : Neumayer, Fribpourg, Loeb, Haltmayer, Armand Levi, Frankel, otro Cohen, Ph. Coenen.
Es interesante señalar que la "revolución proletaria" comunera respetó escrupulosamente las propiedades judías; ni una sola de las 450 casas de los Rothschild fueron incendiadas.
En cuanto a la organización del partido socialista, los judíos contribuyeron directamente. Marx y Lassalle en Alemania, Aarón Liberman y Adler en Austria, Dobrojanu Gherea en Rumania, Gompers, Kahn y Lion en EE.UU. fueron los directores o iniciadores. Los judíos rusos deben ocupar un lugar aparte en este breve resumen. Los jóvenes estudiantes, apenas evadidos del ghetto, participaron en la agitación nihilista; algunos entre ellos varias mujeres sacrificaron su vida a la causa emancipadora, y junto a estos médicos y abogados israelitas, es preciso situar a la masa considerable de refugiados artesanos que fundaron en Londres y Nueva York importantes aglomeraciones obreras, centro de propaganda socialista e incluso comunista, anarquista (...). En general, los judíos, incluso revolucionarios, han mantenido el espíritu judíos y si bien han abandonado toda religión y toda fe, no han sufrido menos, atávica y educativamente, la influencia moral judía (...).
Vladimir Ilich Ilianov, Lenin - Su padre era un tártaro-mongol de apellido Ulianov y su madre era una judía de Lituania apedillada Blank.

Nombraron a José Stalin originalmente José David Djugashvili (que se traduce a "hijo de un judío"). Tres de las mujeres con las que se casó eran judías.
Judíos eran Trotsky (verdadero nombre: Bronstein), Kamenec (Rosenfeld), Litvinov (Filkenstein), Radex (Sobelson), Steklov (Nachamkes), Martov (Zederbaum), Goussiev (Drappkine), Soukhanov (Ghimmer) y decenas más.
Trotsky se casa con la hija de Giovotovsky, un socio de los banqueros Warburg.
Y del ateismo hebreo...
Un escritor francés, Henri Guilbeaux, que fue amigo de Lenin y compartió sus ideas, escribió en un libro titulado, nada menos, Lenin no era comunista (Lénine n’etait pas communiste) que la revolución de 1917 dirigó en su realización de la forma como había sido concebida por Lenin. Guillbeaux afirma que Lenin admitía haber sido un instrumento involuntario del judaismo internacional; "los judíos escribe Guilbeaux han podido explotar la obra y la inteligencia de Lenin contra su verdadera voluntad y su verdadero pensamiento" (cit. en G. DE ROSSI DELL’ARNO, L’Ebraismo contro l’Europa, Roma 1940, pág. 28). Esta conciencia tardía explicaría el atentado que el judío Kaplan cometió contra Lenin; y explicaría también su muerte, que parece haber sido preparada por el judaismo soviético, quizás por el mismo Trotsky. Sobre esto, ver las actas del proceso Rakovsky (Rakovsky organizó la "oposición de izquierda", es decir, la oposición judeo trotskysta contra Stalin), parcialmente publicados en Stalin, Trotsky y la alta finanza, "Quaderni del Veltro", Ferrara, 1974.
Sobre el "candor en relación a las fuerzas ocultas" manifestado por Lenin, ver, además, La guerre occulte, cit.; cáp. XVII

El padre de Dwight Eisenhower era un judío sueco y así fue identificado en el Anuario West Point de 1915.

VERDADES JUDÍAS INTERESANTES

Lillian Friedman se casó con Cruz Rivera. Nombraron a su bebé Geraldo Miguel Rivera (es cómico porque no suena judío). Según la Torah, cualquier persona nacida de una madre judía es judío, Geraldo Rivera es por lo tanto judío. Como lo fueron, entre otros, Fiorello Laguardia, Winston Churchill y Cary Grant, según explica a continuación:

El nombre de la madre de Fiorello Laguardia era Jacobson. Su padre no era judío. Laguardia habló siete idiomas - incluyendo hebreo e yiddish fluido.

El nombre de la madre de Winston Churchill era Jenny Jerome.

La madre de Cary Grant, Elsie, era judía. Su padre, Elias Leach, no lo era. El nombre original de Grant era Archibald Alexander Leach. (Robin Leach fue el primo hermano).

La madre de Peter Sellers, Margaret Marks, era judía. Su padre, Bill Sellers, era protestante. El verdadero nombre de Peter Sellers es Richard Henry Sellers.

La madre de David Bowie es judía, su padre no lo es. Una tapa de sus discos trata sobre su ascendencia judía. Su verdadero nombre es David Stenton Haywood Jones.

La madre de Robert DeNiro es judía; su padre no lo es.

La madre de Shari Belafonte es judía. Su padre, Harry, tiene un abuelo judío.

El abuelo judío de Olivia Newton John fue un distinguido físico premio Nobel.

La madre de Harrison Ford es judía rusa, su padre es irlandés católico.
- El primer teatro usado sólo para mostrar películas fue construido por un judío, Adolf Zukor.
- La primera película con sonido de completa duración, The Jazz Singer, fue producido por el judío Samuel L. Goldwyn y Louis B. Mayer (MGM).
- Un judío (el Dr. Abraham Waksman) inventó el término antibióticos.
- Un judío polaco (Casimir Funk) fue pionero en un nuevo campo en la investigación de la salud, nos dio un nuevo término para nuestro léxico, las vitaminas, muy común en la actualidad.
- La primera operación exitosa del apéndice fue realizada por el cirujano judío, el Dr. Simon Baruch.
- El hombre, el Dr. Abraham Jacobi, llamado el padre americano de la pediatría era un judío.
- Hasta que llegó el doctor judío, Siccary y demostró lo contrario, los americanos creían que el tomate era venenoso.
- Levi Strauss (inventor de los pantalones vaqueros azules, "Levi's") era un judío que creó el negocio más grande de ropa del mundo.
- En 1909, cuatro judíos estaban entre los 60 miembros de diversas etnias que firmaron la convocatoria a la acción nacional, que dio lugar a la creación del NAACP.
Einstein un judío que revolucionó la física.
Nikita Kruschev - Su verdadero nombre judío era Salomón Pearlmute.

Yuri Andropov - Su verdadero nombre judío era Aarón Liberman. Fué jefe de la siniestra KGB Soviética y fué quien dirigió la masacre de los patriotas anticomunistas húngaros alzados en armas contra la tiranía roja en Octubre de 1.956.

Mihail Gorbachev - Su verdadero nombre judío es Moshes Khan. Es yerno de Liberman - Andropov y colaboró con su sanguinario suegro en el genocidio de Hungría. Farsante, como todos los judíos, llevó a cabo, por órdenes del Kahal Secreto de Sión, la engañosa "Perestroika" para desarmar ideologicamente al Occidente Cristiano y "reciclar" al Comunismo Internacional bajo el astuto disfraz del Socialismo Fabiano dentro de la órbita del "Nuevo Orden Mundial".
- Un judío, Emile Berliner, es el hombre que desarrolló el moderno fonógrafo. Mientras que Thomas Edison trabajaba en un tipo de fonógrafo que utilizaba un cilindro como un record, Berliner inventó una máquina para escuchar un disco. La máquina que él patentó fue llamada el gramófono y la famosa RCA marca registrada es una foto de un perro que escucha de "la voz su amo" en el dispositivo de Berliner. El gramófono era superior a la máquina de Edison. En resumen, Emile Berliner hizo posible la industria moderna de los discos. Su compañía fue adquirida después por Victor Talking Machine, actualmente conocida como RCA.
- Louis B. Mayer (MGM) creó la idea para el Oscar.

- Los judíos europeos son los padres fundadores de todo los estudios de Hollywood.

- Navidad Blanca, la canción más popular de esta festividad, fue escrita por un judío. (Irving Berlín).
- De los 660 premios Nobel a partir de 1901-1990, 160 han sido ganados por judíos. En total, los judíos han ganado más premios Nobel que cualquier otra descendencia étnica. Ganaron 40 veces más de lo esperado, si uno se basa en su escasa población.
- Un judío (Dr. Jonas Salk) fue el creador de la primera vacuna de la poliomielitis.
- Los judíos (Hayam Solomon y Isaac Moses) son responsables de crear las primeras instituciones de actividades bancarias modernas.
- Los judíos también crearon los primeros grandes locales del siglo XIX Altmans, Gimbels, Kaufmanns, Lazaruses, Magnins, Mays, Strausses se convirtieron en líderes de los grandes mercados. Julio Rosenwald revolucionó la manera en que los americanos hacían sus compras mejorando el pedido por correo del shopping Sear´s Roebuck. Hart, Schaffner, Marx, Kuppenheimer y Levi Strauss se convirtieron famosas marcas de la ropa para hombres. (No nos olvidemos de EJ Korvets y su marca Ocho Veteranos judíos de la guerra coreana).
- El judío Marc Chagall (Nacido en Segal, Rusia) es uno de más prolíficos pintores del siglo XX.
- Los financistas judíos ingleses tales como Isaac Goldsmid, Nathan Rothschild, David Salomons y Moses Montefiore, ayudaron a que Inglaterra se convierte en un imperio gracias a sus fortunas.
- En Detroit 1918, un judío Max Goldberg abrió "la primera" cochera comercial.
- En 1910, el judío Louis Blaustein y su hijo abrieron "la primera" estación de gas, fundaron AMOCO y se convirtieron en una de las familias más ricas en el mundo de la industria.
- Un judío (el Dr. Albert Sabin) desarrolló la primera "vacuna oral de la poliomielitis."
- Un judío (Steven Spielberg) es el cineasta más exitoso desde la creación de las películas.
- Las frases del poema famoso de Emma Lazarus (poeta judía), "give me your tired, your poor, your huddled masses," aparecen inscriptas en Estatua de la libertad.
- Harry Houdini (Weiss) es el padre de la magia y la ilusión.
- El judío, Sigmund Freud es el padre de la psiquiatría.
- Abraham, judío, es el padre de las tres principales religiones del mundo Judaísmo, cristianismo e Islam. Es el ancestro de los hebreos y árabes.
Jesús, judío, considerado el hijo de Dios es adorado por billones de personas en todo el mundo.

- Los judíos fueron los cerebros detrás de la primera Confederación de EE.UU.. El Comandante Adolph Proskauer condujo la unidad en Gettysburg.
- Judah P. Benjamin (judío) ocupó cuatro cargos en confederación del gabinete Procurador General de la República, del 25 de febrero al 17 de septiembre de 1861; Secretaria de la guerra, del septiembre 17, 1861, al 18 de marzo de 1862; secretaria de la guerra, del 18 al 23 de marzo de 1862; Secretaria de Estado, del 18 de marzo de 1862, hasta que el fin de la guerra y fue llamado "el cerebro de la confederación."
- El rabino Michel Bacher fue confidente y consejero espiritual al general Roberto E. Lee

- George y Ira Gershwin e Irving Berlín, todos judíos, son tres de los compositores más prolíficos del siglo XX.
- Isadore y Nathan Straus, judíos de "Abraham y Straus," se convirtieron en los únicos dueños de Macy en 1896, el shopping más grande del mundo.
- El Dr. Paul "bala mágica" Ehrlich, médico judío, ganó el Premio Nobel en 1908, por descubrir la cura del sífilis.
- Armand Hammer (judío), médico y hombre de negocios generó el comercio más grande entre los EE.UU. y Rusia.
- Louis Santanel, financiero judío, proporcionó los fondos para el viaje de Colón a América.
- Sherry Lansing de Paramount Pictures, judío, fue la primera mujer presidente de un estudio importante de Hollywood.
- Flo Zigfield (judío) de las "locuras de Zigfield," es el creador de la burlesca americano.
Fidel Castro Ruz - Su verdadero apellido judío materno es Ruth. Su madre era una judía sefardita que llegó a Cuba procedente de Estambul (Turquia).
Fuente
Otra fuente

jueves, 14 de abril de 2011

Nazismo y Comunismo ¿sistemas rivales u objetivos comunes?


¿Cuántas veces, en nuestras universidades, oímos decir que el nazismo y el comunismo son sistemas opuestos?

Curiosamente, siempre que se dice esto, existe una simpatía - unas veces declarada, otras no - por el comunismo.

A los incautos les puede parecer que el nazi-fascismo y el socialismo son diametralmente opuestos en sus teorías, pues los defensores de la izquierda crean un mito que distancia infinitamente aquellas doctrinas, contrariando la irrefutable realidad de los datos que prueban la existencia de una estrechísima vinculación entre las mismas.

De entre las innumerables semejanzas que identifican al nazi-fascismo con el socialismo podemos destacar algunas, tales como el mismo origen ideológico, y por ende, ladoctrina atea, dialéctica, socialista y totalitaria de ambas.

A pesar del mito creado por los socialistas, no podemos dejar escapar a nuestro entendimiento que los ideólogos del fascismo, del mismo modo que Marx, remontaron a Hegel la elaboración de su teoría, adoptando la dialéctica extraída de aquel pensador.

En efecto, no sería exagerado afirmar que el nazi-fascismo y el socialismo tienen a la dialéctica relativista de Hegel como génesis y fulcro. Hegel, por su parte, adoptó todas las proposiciones de Heráclito [540 a 480 A.C.], famoso defensor de la tesis de que la realidad plena e inmutable no existe.

Tal concepción destruye todas las nociones de verdad; nada subsiste de absoluto ni de definitivo, y menos de sagrado.

Existe otra semejanza: el nazi-fascismo y el socialismo siguen una doctrina dialéctica y atea.

Marx, de la misma manera que Mussolini, vislumbraba la "perecible" realidad histórica como una síntesis resultante de una antítesis que se contraponía a una tesis. Para ellos la dialéctica se constituía en un instrumento de transformación de lo real. Por eso afirmaba Mussolini que la lucha es el origen de todas las cosas y Marx decía que la lucha de clases era una ley histórica.

Otra interesante semejanza entre los sistemas que estamos tratando es que ambos son defensores del socialismo y aspiran a establecer un Estado totalitario. En ese sentido ya se orientaba la obra nazi ''Der Nationalsocialismus'' con la siguiente afirmación: ''nosotros somos socialistas y enemigos mortales del actual sistema económico capitalista''.

No podemos olvidar el hecho de que el nombre del partido nazi, traducido del alemán, era Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes. Goebbels en ''Kampf Um Berlim'' ya afirmaba: el movimiento nacional socialista [nazista] tiene un solo maestro, el marxismo.

También Lenin en ''El Estado y la Revolución'' definía: "la dictadura del proletariado es la dominación no restringida por la ley y basada en la fuerza".

Finalmente, después de un rápido análisis del nazi-fascismo y del socialismo, nos restan algunas indagaciones: ¿será que hay una substancial diferencia entre los sistemas citados o será que aquel tan procurado punto de divergencia no pasa de un envoltorio ilusorio creado por los espíritus revolucionarios e izquierdistas de las varias épocas?

¿A quien beneficia la existencia de esta distancia entre uno y otro?

Fuente


jueves, 7 de abril de 2011

Grigori Perelmán el matemático. Una vida simple


Os voy a contar ahora la fabulosa historia de Grigori "Grisha" Yákovlevich Perelmán sin duda alguna el mas genial matemático de nuestro tiempo (extraigo la mayor parte de los datos de nuestra amiga Wiki). Nació el 13 de junio de 1966 en Leningrado, URSS (ahora San Petersburgo, Rusia), ha hecho históricas contribuciones a la geometría riemanniana y a la topología geométrica. En particular, ha demostrado la conjetura de geometrización de Thurston, con lo que se ha logrado resolver, afirmativamente, la famosa conjetura de Poincaré, propuesta en 1904 y considerada uno de los problemas abiertos más importantes y difíciles en matemáticas.

Se trata de un problema fundamental tanto en matemáticas como en física, dado que busca la comprensión de la forma que pueda tener el universo. El problema trata de la geometría de los espacios multidimensionales y resulta clave para la topología.


En un esfera-2 ordinaria, cualquier lazo se puede apretar continuamente a un punto en la superficie. ¿Esta condición caracteriza la esfera-2? La respuesta es sí, y ha sido conocida por mucho tiempo. La conjetura de Poincaré hace la misma pregunta, la más difícil de visualizar: esfera-3. Grigori Perelmán probó eso de nuevo, la respuesta es afirmativa.

En agosto de 2006 se le otorgó a Perelmán la Medalla Fields por "sus contribuciones a la geometría y sus ideas revolucionarias en la estructura analítica y geométrica del flujo de Ricci". La Medalla Fields es considerada el mayor honor que puede recibir un matemático, es como un Nobel salvo que se otorga cada cuatro años! Sin embargo, él declino tanto el premio como asistir al Congreso Internacional de Matemáticos. Sir John Ball, presidente de la Unión Matemática Internacional, se dirigió a Perelmán en San Petersburgo en junio de 2006 para persuadirlo de que aceptara el premio. Luego de 10 horas de persuasión durante dos días, se rindió. Dos semanas más tarde, Perelmán resumió la conversación así: "Él me propuso tres alternativas: acepta y ven; acepta y no vengas, y te enviaremos la medalla luego; tercero, no aceptes ni vengas. Desde el principio le dije que había escogido la tercera." Siguió diciendo que el premio "era completamente irrelevante para mí. Todo el mundo entiende que, si la demostración es correcta, entonces no se necesita ningún otro reconocimiento".

El 18 de marzo de 2010, el Instituto de Matemáticas Clay anunció que Perelmán cumplió con los criterios para recibir el primer premio de los problemas del milenio de un millón de dolares, por la resolución de la conjetura de Poincaré. Luego de rechazar dicho premio, declaró:
“No quiero estar en exposición como un animal en el zoológico. No soy un héroe de las matemáticas. Ni siquiera soy tan exitoso. Por eso no quiero que todo el mundo me esté mirando.”
Desde la primavera de 2003, Perelmán no trabaja en el Instituto Steklov. Se dice que sus amigos han afirmado que actualmente encuentra las matemáticas un tema doloroso de discusión; algunos dicen incluso que ha abandonado las matemáticas por completo. Según una entrevista reciente, Perelmán está actualmente desempleado, vive con su madre en San Petersburgo. Se dice también que en realidad no está decepcionado de las matemáticas, sino más bien inmerso en la idea galileana de que "El humilde razonamiento de uno vale más que la autoridad de miles"; así pues, ha preferido aislarse, seguir estudiando y no someterse a autoridades arbitrarias no matemáticas.
Realmente curioso este genio que el mismo John Nash (el de verdad) define como "poco convencional". ¿Es unicamente la codicia el motor de la humanidad o quizá algo mas...? Ninguno de los grandes hombres de ciencias o mentes privilegiadas de este mundo os dirá que lo que hace lo hace por dinero, y sin embargo sin investigación básica (fundamental) no habría investigación aplicada que tanta riqueza genera.